Sería una gran equivocación limitarse a aprender el comunismo simplemente de lo que dicen los libros. Nuestros discursos y artículos de ahora no son simple repetición de lo que antes se ha dicho sobre el comunismo, porque están ligados a nuestro trabajo cotidiano en todos los terrenos. Sin trabajo, sin lucha, el conocimiento libresco del comunismo, adquirido en folletos y obras comunistas, no tiene absolutamente ningún valor, porque no haría más que continuar el antiguo divorcio entre la teoría y la práctica, que era el más nocivo rasgo de la vieja sociedad burguesa.

V. I. Lenin

viernes, 10 de mayo de 2013

Prólogo a "Contribución al Problema de la Vivienda" de Friedrich Engels



Roberto Armando Ramírez

@RamirezRobertoA
roberto.ramirez.ucv@gmail.com

Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO).

Disponible en: http://goo.gl/r9qBY
La presente obra, que fue originalmente una reimpresión de tres artículos escritos por el autor y publicados en Leipzig del 2 de octubre de 1869 al 29 de setiembre de 1876, fue desarrollada en un contexto en el cual Alemania comenzaba a figurar en el orden económico mundial al ser participe de la industrialización y la concentración de capital, entiéndase, la transición de la manufactura y la pequeña producción hacia la gran industria que transformaría completamente la geografía urbana de la Alemania del siglo IXX. Esta transición es conocida en la historia como la Revolución Industrial y los obreros alemanes comenzarían a sufrirla.
La Revolución Industrial alemana trajo consigo los mismos avances comunes que a sus pares europeos: masificación de bienes y servicios, desarrollo general de las fuerzas productivas, nuevas tecnologías, etc. Sin embargo, trajo también los mismos males que afectarían negativamente a la clase trabajadora. Entre ellos podemos destacar la proletarización de las clases sociales intermedias, el éxodo de los campos hacia las ciudades hacinadas, las extensas jornadas laborales para hombres, niños y ancianos por igual; y por supuesto, la situación precaria de la vivienda.
Fue entonces que comienza el problema del que trata esta obra tal como lo conocemos hoy en día. Ello principalmente por la masiva afluencia de familias enteras buscando una mejor calidad de vida hacia a las ciudades que no fueron diseñadas para albergar grandes fábricas y sufrir un transformación tan repentina. El autor explica que tal situación sucedía en ciudades anteriores a la revolución industrial como Berlín, Londres, París o Viena, pero que en aquellas regiones en donde fue planificado un urbanismo orientado a la construcción de grandes fabricas, la penuria de la vivienda era casi desconocida, este sería el caso de ciudades como Leeds, Manchester, Bradford, etc. Que fueron concebidas desde un principio como centros industriales.

El problema de la vivienda en Venezuela y los intentos del Gobierno Bolivariano para solucionarlo

El presente artículo es Copyleft, puede ser reproducido libremente, siempre y cuando se respete el contenido del mismo. Las personas que deseen el artículo enviado como adjunto para ver mejor los gráficos, lo pueden solicitar sin inconvenientes.
El problema de la vivienda en Venezuela y los intentos del Gobierno Bolivariano para solucionarlo.
Roberto Armando Ramírez
@RamirezRobertoA
roberto.ramirez.ucv@gmail.com
Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO).
En Venezuela, al igual que el resto de Latinoamérica, el problema de la vivienda padecido por los más desposeídos tiene como principal consecuencia la formación anárquica de asentamientos irregulares en las afueras de las principales ciudades; estos son conocidos popularmente a lo largo del continente como barrios, ranchos, comunas, villas, favelas, tomas e invasiones. Cuando llegamos a observar estos asentamientos desde las ciudades, es generalmente cuando las instituciones gubernamentales reaccionan, de formas diversas pero con motivaciones similares, para dar solución al problema.
Gran parte de esta investigación surge de la siguiente pregunta:
¿Cuál es el problema que desean solucionar nuestros gobiernos, el problema de la miseria en la sociedad y uno de sus síntomas en la vivienda, o el problema de los asentamientos irregulares y su impacto en las urbes?
Para responder, hemos de aclarar algunas nociones, las más importantes: la vivienda y el hábitat.
Vivienda es cualquier estructura, natural o artificial, que ofrezca refugio y habitación a las personas con el fin de garantizar protección frente a los elementos de la naturaleza y sus amenazas. La necesidad de vivienda es tan antigua como los mismos inicios de la especie humana, sin ella, el hombre entendió que estaba a merced del clima, los depredadores y otros peligros.
Conforme a la consolidación del hombre en un ser social, las viviendas primitivas que satisfacían sus necesidades materiales fueron insuficientes frente a las nuevas necesidades de índole social. Es por ello, que surgieron los asentamientos de personas que contaban no solo con viviendas sino también con estructuras y edificaciones de uso social. Ejemplo de estos asentamientos son las tribus, los feudos y, en la actualidad, las ciudades.
El espacio físico que permite la satisfacción global de necesidades de un ser vivo se define como hábitat, y para el hombre en sociedad de hoy, la ciudad es su hábitat predilecto. Es por ello que, en palabras de David Harvey, la ciudad es un derecho.